Trastorno Bipolar: mitos y dudas sobre la enfermedad

Cuando hablamos de trastornos mentales, lo primero que nos viene a la cabeza es miedo y la tendencia a estigmatizar a la persona por la falta de conocimiento sobre este tipo de enfermedades. En el caso del trastorno bipolar, hay un gran desconocimiento sobre qué es realmente y cómo se puede tratar:


¿Qué es el trastorno bipolar?

Es una dolencia que afecta a los mecanismos que regulan el estado de ánimo, así pues, la persona sin que lo pueda controlar tiene oscilaciones que van desde la euforia patológica (también llamada manía) a la depresión.


¿Cuál es la causa de la enfermedad?

La causa es biológica, a pesar de que factores psicológicos estresantes (acontecimientos vitales negativos o incluso muy positivos, estrés, problemas de carácter, consumo de tóxicos) pueden actuar como factores desencadenantes que disparen los episodios en una persona vulnerable a sufrir la dolencia.

¿Se trata de una enfermedad frecuente?

Pues sí, se trata de una enfermedad más frecuente de lo que en realidad se sabe, hay algunas estimaciones que calculan que cerca de un 4% de la población tiene algún tipo de trastorno bipolar; y este aparece tanto en las sociedades más avanzadas como las más empobrecidas, por lo tanto no depende de la etnia, ni el progreso económico, ni de la cultura, ni del estrés del mundo Occidental del siglo XXI, el trastorno bipolar ha existido desde el principio de la humanidad; como ya hemos dicho, depende de varios factores genéticos.



Para terminar, recalcar que es muy importante destacar que uno no tiene la culpa de sufrir un trastorno bipolar y tampoco se tiene que culpar a la familia ni al entorno, puesto que todavía hay quien piensa que la base de este trastorno mental acontece por haber sufrido un trauma, un problema de relación con la pareja o la familia o por una dificultad de maduración.  No obstante, una vez se ha diagnosticado, es importante que uno asuma la responsabilidad a la hora de manejar la enfermedad: cuidar las rutinas como el ritmo del sueño, llevar una correcta alimentación, hacer ejercicio físico, tomar de forma correcta la medicación, evitar el consumo de drogas como por ejemplo alcohol o cannabis. Todo esto ayudará a evitar recaídas y a poder llevar una vida lo más normalizada posible.

Autora: Alba Félez

Tu salud mental importa:
Encuentra el psicólogo perfecto para ti

01.

¿Qué tipo de apoyo necesitas principalmente?

02.

¿A quién está dirigida la consulta?

03.

¿Qué tipo de problema deseas resolver?

RESULTADO
TEST DE COMPATIBILIDAD

Profesional recomendado
Contactar

También te puede interesar

Psicomotricidad Terapéutica y Autismo: un enfoque integral para el desarrollo infantil

Leer más >

¿En qué consiste el Síndrome de Tourette?

Leer más >
LA-RUMIACION-EN-PERSONAS-AUTISTAS-1536x864

La rumiación en personas autistas. ¿Cómo podemos ayudar desde la educación?

Leer más >
LA-RUMIACION-EN-PERSONAS-AUTISTAS-1536x864

La importancia del tratamiento conjunto en la deglución disfuncional

Leer más >
deglucion-disfuncional-1536x864

Becas y Ayudas para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo 2024-2025

Leer más >
PORTADA-BLOG-1536x938

Elimina el «siempre» y el «nunca» y crearás «la oportunidad»

Leer más >
el-poder-del-habla-en-ninos-pequenos-1536x864