Cuarentena en casa: ¿Cómo gestiono mi aislamiento y salir airoso del encierro con mi pareja?
El confinamiento implica pasar el próximo mes en un espacio limitado y cerrado, acompañados únicamente de nuestro núcleo familiar más próximo.
Estamos ante una situación de riesgo para la convivencia y la estabilidad de las parejas.
Seguramente no se den en este tiempo situaciones familiares de mucha gravedad. Es muy buen momento para ponernos una serie de objetivos con nuestra pareja:
- Comunicación positiva:
– Expresar emociones y pensamientos, es mejor explicarle cómo nos sentimos en vez de atacar al otro con reproches y juicios. En vez de “no me ayudas” decir “me siento cansada y necesito que me ayudes con los niños”
– Ante momentos de frustración es positivo no interpretar los ataques del otro de forma personal. Pensar que es algo circunstancial debido a la tensión del momento. A todos nos tocará aguantar el malestar de la pareja en algún momento. Empatía y dosis de paciencia ayudarán a gestionar los momentos de malestar del otro.
2. Buscar momentos de intimidad
Cuidar la sexualidad
Aumentar el contacto físico y emocional, con abrazos, y expresar cosas que hace tiempo que no decimos, como ‘Te echaba de menos’
3. Tener momentos a solas
Tener espacios personales durante este encierro impuesto.
Si tenemos hijos el tiempo personal será más limitado y habrá que escoger entre el autocuidado o el cuidado de la pareja.
Es importante no desatender las necesidades propias, ni del otro y siempre mantener una comunicación fluida.
Para ello el ponernos rutinas nos ayudará a dedicar un tiempo a cada una de la áreas
4. Vivir en el hoy
Intentar no proyectarnos más allá del día a día, ver cómo aprendemos de la situación y de las reacciones de nuestra pareja. Habrá quien resista mejor la ansiedad que el otro y necesitaremos ayudarnos mutuamente.
Autor: Elena Jorquera
Nuestro Facebook 🖤
Deja un comentario
Artículos relacionados
Psicomotricidad Terapéutica y Autismo: un enfoque integral para el desarrollo infantil
La psicomotricidad terapéutica es una disciplina que utiliza el movimiento y la corporalidad como herramientas fundamentales para promover el desarrollo emocional, cognitivo y social de
¿En qué consiste el Síndrome de Tourette?
El síndrome de Tourette (ST) es un trastorno neurológico caracterizado por tics motores y vocales involuntarios y repetitivos. Estos tics suelen aparecer en la infancia,
La rumiación en personas autistas. ¿Cómo podemos ayudar desde la educación?
La rumiación es ese ciclo de pensamientos repetitivos y negativos en el que nos podemos quedar atrapados, y en las personas autistas es bastante común.
Un comentario
He leido vuestro post con mucha atecion y me ha parecido ameno ademas de claro en su contenido. No dejeis de cuidar este blog es buena.
Saludos