El confinamiento y las personas con TEA
La situación actual provoca en muchos de nosotros una sensación de hipervigilancia, incertidumbre, angustia y miedo. Sensación similar a la que viven día a día muchas personas TEA, que se esfuerzan por adaptarse en un mundo que cambia continuamente. Las rutinas, rituales, comportamientos repetitivos les ofrecen la oportunidad de controlar su entorno, de saber qué hacer y como actuar en determinada situación.
El confinamiento puede generar en muchos y muchas de ellos y ellas una sensación de malestar aún mayor, pudiendo desembocar en situaciones de desregulación. Han dejado las clases, actividades extraescolares, trabajo, etc.; de una forma brusca y repentina. Algunas personas prefieren estar en casa, o espacios con pocas personas; en cambio otras necesitan salir.
Es importante explicarles de una forma sencilla y concreta en qué consiste COVID-19 y la importancia de cumplir con las normas. Para ello, podemos encontrar en la web un magnífico material con pictogramas del equipo de Arasaac. El uso de historias sociales puede ser una gran estrategia para los más mayores. Debemos evitar abrumar a la persona con exceso de información, ya que la mayoría nos la transmiten con un tono alarmante (aunque la situación lo requiera). Podemos establecer un horario del día para buscar información y ayudarles a comprenderla con un lenguaje neutral (cambiando adjetivos catastrofistas).
Es hora de reajustar las rutinas y ponerlas en marcha cuanto antes, sin esperar a sentirnos abrumados por la situación para crearlas:
- Por un lado, en la medida que sea posible mantener sus hábitos (P.ej.: Si los lunes a las 17h tenía clase de inglés, simularemos una clase de ingles mediante profesores en redes sociales, actividades impresas a modo de repaso; mantener un horario de actividad académica, etc.). Es importante hacer consciente a la persona, en la medida que sea posible que estamos haciendo “lo mismo, pero diferente”. “Lo mismo pero diferente” pretende ofrecer, a la persona con un pensamiento rígido, la posibilidad de hacer lo mismo de una forma distinta.
- También será necesario incluir en el nuevo horario actividades programadas (estudio, lectura, responsabilidades domésticas, actividad en familia, ocio personal, actividad física guiada, etc..), que le devuelvan el control de su vida.
- Anticipar el aburrimiento creando previamente, mediante listas o imágenes, diferentes cosas que se pueden hacer en casa y ofreciéndoles la oportunidad de elegir.
- Es hora de poner en marcha nuestra creatividad, para ofrecerles un entorno más predecible que les proteja de posibles desregulaciones de alta intensidad.
- Actividades guiadas de yoga y relajación pueden convertirse en una gran barrera de protección ante el estrés y la ansiedad.
Aquellas personas con certificado de discapacidad podrán salir a dar pequeños paseos con su certificado en mano y siguiendo las medidas de seguridad recomendadas por Sanidad
Cada día puede ser una oportunidad para instaurar un nuevo aprendizaje significativo, podemos aprovechar para aprender cosas nuevas que no sean del ámbito educativo.
Autor: Jazmin Quaini
Nuestro Facebook 🖤
Deja un comentario
Artículos relacionados
El mutismo selectivo
El mutismo selectivo es un trastorno de ansiedad de la etapa infantil, caracterizado por la ausencia total de discurso en al menos una situación específica
La importancia de las funciones ejecutivas en el proceso de aprendizaje
Las funciones ejecutivas desempeñan un papel fundamental en el proceso de aprendizaje y en el desarrollo general de habilidades cognitivas y comportamentales en las personas.
¿Cómo facilitar el aprendizaje lector desde muy pequeños?
La conciencia fonológica es una habilidad metalingüística que se desarrolla de forma sistemática, o sea, se tiene que enseñar y gracias a su potenciación facilitará