Tu centro de psicología y psiquiatría en Palma y Manacor

Logo Espla

TOC: 7 señales para detectarlo

Trastorno Obsesivo-Compulsivo: Cuando los pensamientos obsesivos, rituales y manías toman control de nuestra vida

Es muy frecuente encontrarnos con personas que se describen como muy perfeccionistas, excesivamente ordenadas o con algunas manías de limpieza o de comprobación (revisar puertas, ventanas, gas…), normalizando y justificando algunos pensamientos y conductas que en realidad forman parte del grupo de ideas obsesivas y compulsiones del Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC).

Este trastorno, que se caracteriza por pensamientos obsesivos y compulsiones, es una de las cinco enfermedades psiquiátricas más frecuentes y está considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una de las 20 enfermedades más incapacitantes. 

Los pensamientos obsesivos o obsesiones son ideas fijas recurrentes y persistentes que generan inquietud, temor, ansiedad o aprensión. Se caracterizan por aparecer de forma intrusiva (no deseada) y no tienen una base de realidad (si toco ese asiento de color rojo me contagiaré de una enfermedad mortal). 

Los pensamientos obsesivos provocan un elevado malestar a la persona que los padece, por lo que ésta pone en marcha toda una serie de conductas o rituales neutralizadores de este malestar llamados compulsiones: actos o pensamientos repetitivos cuyo fin es evitar las consecuencias de los propios pensamientos, pudiendo ser reconocidos como absurdos por la persona que los realiza. 

El TOC suele empezar a manifestarse durante la infancia o la adolescencia. Puede aparecer de forma gradual o repentina, como consecuencia de algún estresor y  se considera como un trastorno crónico.

¿Cuáles son las señales que nos deben hacer sospechar de padecer un TOC?
   

  • Intolerancia a la incertidumbre: todo tiene que estar bajo control como única vía de obtener seguridad, ya que tiene grandes dificultades a la hora de afrontar situaciones inesperadas o desenvolverse en situaciones ambiguas.
  • Sobreestimación de la amenaza: se magnifica la probabilidad de que ocurra una catástrofe.
  • Perfeccionismo: no se toleran errores y todo tiene que ser perfecto, por lo que se revisan las cosas una y otra vez.
  • Responsabilidad excesiva: se construyan reglas y esquemas de conducta basados en la responsabilidad de hacer siempre lo correcto y que se ponen en práctica cuando se producen unas circunstancias concretas.
  • Creencias sobre la importancia de los pensamientos: se magnifica la importancia de los pensamientos propios y especialmente de su significado, que no es otro que el que él mismo les atribuye.
  • La importancia de controlar los propios pensamientos: necesitan controlar los pensamientos de modo que no pueda pensar en determinadas cosas.
  • Rigidez de ideas: las ideas inamovibles, sin atender a cualquier argumentación que pueda modificarlas, es un medio para adquirir seguridad.

¿Existe tratamiento para este problema?

Por lo general, el trastorno obsesivo-compulsivo se trata con terapia cognitivo-conductual, psicofármacos o una combinación de ambos. La terapia de exposición y prevención de la respuesta es una forma específica de terapia cognitivo-conductual que ha demostrado que ayuda a muchos pacientes a recuperarse del trastorno obsesivo-compulsivo. La exposición y prevención de la respuesta implica exponerle gradualmente a la persona a sus temores u obsesiones y enseñarle maneras saludables de lidiar con la ansiedad que le ocasionan. Los médicos también pueden recetar diferentes tipos de medicamentos que ayudan a tratar el trastorno obsesivo-compulsivo, incluyendo los inhibidores selectivos de recaptación de serotonina (ISRS).


Margalida Vives Forteza

Psicóloga infanto-juvenil

Facebook
Twitter
LinkedIn
Nuestro Facebook 🖤

Deja un comentario

Un comentario

  1. Buenas tardes! .Me gustaría dar un enorme aprobado por la gran información que tenemos aquí en este sitio . Voy a volver muy pronto a leeros con esta web.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Becas tea espla

Becas Curso 23/24

Ayudas para alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEE) Desde nuestros centros ESPLÀ podrás beneficiarte de estas becas para menores con necesidades específicas al

tea femenino

TEA Femenino

En las niñas, las señales de autismo pasan más desapercibidas que en los niños. Por ello, muchas mujeres viven camuflando el trastorno con el desgaste

Ir al contenido