Dislalias: qué son, ejemplos y cómo intervenir
Las dislalias son alteraciones en la articulación (pronunciación) de los sonidos del habla, sin que exista ningún problema neurológico.
Según la bibliografía que consultemos veremos que son clasificadas en dislalias funcionales ( por mala coordinación muscular; las más frecuentes), audiógenas ( por deficiencia acústica o dificultades de discriminación auditiva)u orgánicas, aunque realmente estas últimas serían más bien disglosias ( por alguna malformación de los órganos implicados en el habla)
Es la afección del habla más frecuente en la infancia, de pronóstico favorable en la mayoría de los casos, luego de la realización de un tratamiento logopédico oportuno.
Los tipos de alteraciones de los fonemas pueden ser de distintas formas, puede sustituir el fonema por otro, puede pronunciarlo distorsionado, omitirlo o incluso adicionar otro para facilitar su articulación.
Algunos ejemplos serían: «mecotón» por melocotón, «tes» por tres, » fate» por elefante, «tasa» por casa, «cote» por coche…
Si el error es en un solo fonema le llamamos dislalia simple, si es en varios, dislalia múltiple, si es muy extendida la llamamos dislalia generalizada. Según el fonema alterado existe una nomenclatura para cada dislalia; es decir, si afecta a la /r/ se llama rotacismo, si afecta a la /s/ sigmatismo, etc.
Para corregir estos defectos del habla, el logopeda enseñará la posición correcta de los órganos. Se valdrá para esto de la imitación visual, acústica y cinestésica de su propia articulación. Se solicitará al paciente primero su emisión como fonema aislado, para sumarla luego en sílabas y sucesivamente en palabras. Dentro de los factores que influyen en la evolución se encuentran, el coeficiente intelectual, la atención, la cooperación individual y las características del ambiente sociofamiliar. Esta terapia debe ser presentada al niño como un entretenimiento, en el cual encuentre gusto y justificación instructiva, repitiéndolo diariamente hasta llegar a la automatización de los fonemas aprendidos.
Existe gran polémica entre los distintos profesionales que tratan al niño ( maestros, médicos, logopedas…) sobre cuando es necesario intervenir; ya que frecuentemente muchos maestros opinan que las dislalias son evolutivas y que se irán con el tiempo. Ciertamente, en muchos casos puede ser así pero en mi opinión personal y con los años de experiencia, me parece mucho más prudente ayudar a un niño a corregir estos defectos que no esperar a que pase el tiempo, ya que en cualquier caso será mucho más rápida la evolución y no se le hará pasar por una temporada susceptible de burlas, aislamiento, vergüenza… y en otros casos hay que tener en cuenta que por sí mismo puede no ser capaz de corregirlo, es más, puede incluso afianzarlo con el tiempo y ser más difícil de corregir después.
En conclusión, como logopeda especialista en dislalias infantiles, recomiendo siempre acudir al logopeda, en algunos casos sólo hará falta dar unas pautas a los padres para ayudarlo, en otros con pocas sesiones podrá solucionarlo y en casos más complicados habremos cogido a tiempo el caso y su evolución será más sencilla.
Autora: Patricia Sánchez Mir
Nuestro Facebook 🖤
Deja un comentario
Artículos relacionados
TEA Femenino
En las niñas, las señales de autismo pasan más desapercibidas que en los niños. Por ello, muchas mujeres viven camuflando el trastorno con el desgaste
La Terapia de Realidad Virtual es una de las técnicas más innovadoras usadas en psicología
La Terapia mediante Realidad Virtual es una de las técnicas más innovadoras usadas en psicología. A los psicólogos nos permite tratar en la consulta numerosos
¿Necesitas ayuda en tus tareas escolares diarias durante el confinamiento?
Estamos viviendo una situación sin precedentes. Si como padre o madre te sientes desbordado por la cantidad de tareas escolares que tienen tus hijos, si